
Tres investigadoras del Campus de Gandia se encuentran entre las 5.000 científicas más destacadas por el CSIC
Ondanaranjacope | 05 Jul 2022
Sandra Sendra, Ivana Gasulla y Mónica Catalá se sitúan entre las científicas españolas más destacadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado su primera clasificación con las 5.000 científicas españolas y extranjeras más destacadas, que investigan en organismos españoles. Entre las científicas más destacadas de esta lista, que se forma con los perfiles que tienen las investigadoras en la base de datos de Google Académico, se encuentran 68 investigadoras que desarrollan su carrera en la Universitat Politècnica de València (UPV), tres de ellas -Sandra Sendra, Ivana Gasulla y Mónica Catalá- están adscritas al Campus de Gandia de la UPV. Sendra ocupa el puesto número 1287 en la clasificación nacional; Gasulla se sitúa en el 2272 y Catalá, en la posición 4508 del listado.
Sandra Sendra: entre las diez primeras investigadoras de la UPV en el ranking del CSIC.
Sandra Sendra, profesora titular de Universidad, es miembro del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC). Además, desde febrero de 2021 es directora académica del Grado en Tecnologías Interactivas que oferta el Campus de Gandia e imparte varias asignaturas en este campus, donde también cursó sus estudios universitarios.
Por lo que respecta a su carrera investigadora, Sendra está centrada en el campo del diseño de sensores, el uso de nuevas tecnologías inalámbricas para la implementación de redes de sensores y en los protocolos de comunicaciones y algoritmos para el desarrollo de soluciones en el ámbito del Internet de las Cosas (IoT), entre otras líneas.
Ingeniera Técnica en Telecomunicación, en la especialidad de Sistemas Electrónicos y Graduada en Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen, Sendra es doctora por la UPV, en Ingeniería Electrónica. Y desde 2020 aparece como una de las primeras mujeres investigadoras en España, en el área de las telecomunicaciones, según el índice de calidad científica H estimado por Clarivate Analytics.
Como ha subrayado Sandra Sendra, “para una investigadora o un investigador es importante ver reconocido su esfuerzo. La investigación requiere mucho esfuerzo y tiempo y, en ocasiones, no ofrece los resultados inmediatos esperados. Sin embargo, la constancia y el trabajo en equipo suelen ser buenos aliados para acercarse al éxito.” Además, ha resaltado que “personalmente, estar entre las diez primeras investigadoras de la UPV y, además, tener la posibilidad de desarrollar mi actividad docente y de investigación, en el mismo Campus de Gandia, es un verdadero honor”.
Ivana Gasulla: comunicaciones de alta capacidad a través de la fibra óptica.
Ivana Gasulla, quien obtuvo el título de Ingeniera y doctora en Telecomunicación por la UPV en 2005 y 2008, respectivamente, centró su tesis doctoral, reconocida con el premio LEOS Graduate Student Fellowship Award otorgado por el IEEE, en la transmisión de señales radio de banda ancha sobre fibra óptica multimodo. En 2012, logró una beca Fulbright para investigar sobre unos nuevos tipos de fibra óptica, basadas en multiplexación espacial, en la Universidad de Stanford.
Tras su regreso a la UPV, su línea de investigación comprende, entre otras líneas, el diseño y la aplicación de fibras ópticas multinúcleo y fibras ópticas de pocos modos al campo de la fotónica de microondas y a las comunicaciones de alta velocidad. En 2017, la investigadora recibió una prestigiosa ERC Consolidator Grant otorgada por el Consejo de Investigación Europeo para desarrollar nuevas fibras ópticas, basadas en técnicas de multiplexación por división espacial, para la nueva generación de comunicaciones fibra-inalámbricas, como son los sistemas de comunicaciones 5G (and beyond), bajo el proyecto InnoSpace.
En el Campus de Gandia, Ivana Gasulla imparte clases en el Grado de Tecnologías Interactivas y en el Grado en Comunicación Audiovisual.
Mónica Catalá: contaminantes del aire, una evaluación continua.
Mónica Catalá es profesora titular de Universidad e imparte clases en el Grado en Ciencias Ambientales, en el Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Ciencias Ambientales y en el Máster Universitario en Evaluación y Seguimiento Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros. Perteneciente al Departamento de Química de la UPV, Catalá lleva a cabo su labor investigadora en el Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC).
Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 1999 por su tesis defendida en la Universitat de València. Ha publicado varios libros sobre problemas de contaminación atmosférica y prácticas de laboratorio. Además, ha escrito diversos artículos de investigación y ha participado en congresos.
Su trabajo se centra en el ámbito de la química analítica, principalmente en el desarrollo de nuevos métodos analíticos de control y tratamiento de muestras medioambientales. También ha trabajado en diversos proyectos y, en la actualidad, en el “Desarrollo de un sensor basado en aptámeros y nanomateriales para la cuantificación del alérgeno mayoritario de los ácaros”.
Lo más visto

Una nueva propuesta gastronómica en el Centro de Gandia
Inauguraba en la jornada de ayer y va a ofrecer sus productos gastronómicos por las tardes en la Calle San Pascual

Suspendido temporalmente el baño en una zona de la playa de Miramar por indicación del 112
La restricción afecta al tramo comprendido entre el río y la entrada de Bellreguard

Atropellan a una mujer en el Grau de Gandia
La víctima se encuentra fuera de peligro

Gandia vibra con el inicio del Pirata Beach Festival
Se trata de uno de los mayores eventos musicales del país

Rescatan y reaniman a un hombre tras sufrir un ahogamiento en la playa de Oliva
Ya ha sido trasladado al Hospital de Gandia

El Gandia Arena comenzará a construirse en septiembre con una inversión de 7,5M€
El recinto deportivo tendrá una capacidad inicial para 4.000 personas
Lo último en Actualidad

Gandia contará con una procesión extraordinaria con motivo del 36º Encuentro Nacional de Cofradías de la Semana Santa
Tendrá lugar el sábado 27 de septiembre a partir de las 20:30h

Tavernes lanza el programa Reset para apoyar a jóvenes y voluntarios afectados por la DANA
Brindará atención personalizada y acompañamiento emocional
Lo último en Deportes

Àngela Artés se proclama Campeona Autonómica en patinaje libre
Por sexto año consecutivo se ha proclamado campeona Autonómica en la modalidad de libre

Miramar da inicio a la Semana Deportiva 2025 con nuevas disciplinas y más participación
El tenis de mesa se incorpora por primera vez en una edición que apuesta por la inclusión y la variedad deportiva