Geolocalización de parcelas abandonadas de cítricos por teledetección

Geolocalización de parcelas abandonadas de cítricos por teledetección

Ondanaranjacope | 26 Feb 2021

Un trabajo realizado por investigadores del Campus de Gandia concluye la importancia de detectar parcelas de cítricos abandonadas, utilizando imágenes de alta resolución y técnicas de aprendizaje automático. Esta metodología representa la mejor alternativa para el estudio del abandono a nivel de parcela catastral.

El abandono de las tierras agrícolas es un problema cada vez mayor y la Comunitat Valenciana, una de las regiones productoras de cítricos más importantes, es una de las que más sufre esta situación. Por ello, investigadores del Campus de Gandia han presentado un estudio en el que se propone el uso de imágenes de alta resolución y técnicas de aprendizaje automático para la teledetección de parcelas de cítricos abandonadas.
''La teledetección puede aportar una información muy valiosa para el control, el seguimiento y la gestión de las parcelas agrícolas'', ha indicado Sergio Morell, investigador del Campus de Gandia. ''Tradicionalmente, los mapas agrícolas se han generado mediante fotointerpretación de ortofotos o a través de campañas de campo. Pero, en la actualidad, la teledetección se ha convertido en una herramienta poderosa para obtener mapas de usos del suelo que puede reemplazar la creación de mapas manuales con un uso más eficiente de los recursos personales y una mayor inmediatez''.

El estudio -llevado a cabo por Morell junto a María Teresa Sebastiá, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) y Javier Estornell Cremades, del Grupo de Investigación de Cartografía Geoambiental y Teledetección (CGAT), docentes del Campus de Gandia- muestra la dificultad para detectar parcelas abandonadas a través de las imágenes del satélite Sentinel-2 del programa Copernicus de la Comisión Europea y propone el uso de imágenes de alta resolución. En nuestro territorio, esta dificultad ''se debe al pequeño tamaño de las explotaciones agrícolas, a la alta fragmentación espacial y a las mínimas diferencias espectrales entre parcelas abandonadas y en producción''.




En el trabajo, publicado en la revista Remote Sensing y que es fruto de la tesis doctoral de Sergio Morell, ''se demuestra como las imágenes aéreas de alta resolución con cuatro bandas espectrales generan resultados más precisos que las imágenes Sentinel-2 para identificar pequeñas parcelas de cítricos abandonados y se desarrolla una metodología para la detección de parcelas abandonadas''.


Nuevo enfoque para localizar pequeñas parcelas agrícolas abandonadas
El abandono de tierras ha sido estudiado por otros autores del campo de la teledetección. Sin embargo, hasta ahora, el abandono de cítricos ha sido poco estudiado y no se había geolocalizado el abandono de tierras con este nivel de detalle. Como ha señalado Morell, ''la metodología propuesta combina técnicas de teledetección y aprendizaje automático que permiten clasificar una parcela agrícola en tres categorías (abandonada, productiva y no productiva) a partir de características espectrales y de textura extraídas de una imagen de alta resolución. La metodología obtuvo una precisión de clasificación del 95% en el área de entrenamiento y de un 93% fuera de ella''. Para el investigador del Campus de Gandia, ''el trabajo proporciona un nuevo enfoque para detectar parcelas agrícolas abandonadas de tamaño reducido en cultivos leñosos de hoja perenne''.


Además, la identificación precisa del abandono de tierras ofrece información útil ''para evaluar la efectividad de las políticas agrícolas, realizar inventarios de cítricos y estimaciones de rendimiento anual, para la gestión del paisaje y los recursos hídricos, entre otros''.



Aplicación en el municipio de Oliva
Para el estudio, los investigadores se han centrado en el municipio de Oliva. La localidad abarca una superficie de 59.600 hectáreas, de las cuales el 50% está disponible para la agricultura (95% cítricos). No obstante, la situación desfavorable de las campañas de cítricos valencianos en el mercado europeo, las debilidades del propio sector junto con la expansión urbana y el turismo compiten con los usos agrícolas y están promoviendo el abandono de tierras en este municipio. Los primeros datos derivados de esta metodología sugieren que, ''en Oliva, aproximadamente el 30% de las parcelas agrícolas están abandonadas. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de la metodología para evitar subestimar la superficie abandonada''. Adicionalmente, la metodología fue probada en otros municipios de la Comunitat Valenciana con cultivos de cítricos como Bellreguard-Almoines, Benicull-Polinyà del Xúquer y Nules.



Lo más visto

Un hombre es arrollado por el tren a la salida de Gandia y provoca el corte de la vía férrea a primeras horas

Un hombre es arrollado por el tren a la salida de Gandia y provoca el corte de la vía férrea a primeras horas

Se trata de un vecino de Daimús, de 51 años de edad, aunque residía en Guardamar de la Safor. Los equipos sanitarios...

Por MIGUEL PÉREZ
La dana Alice deja en Gandia cerca de 150 litros y picos de 22 litros en 10 minutos

La dana Alice deja en Gandia cerca de 150 litros y picos de 22 litros en 10 minutos

Se publicará un informe en la web del Ayuntamiento por si el vecindario quiere reclamar daños.

Por MIGUEL PÉREZ
Un nuevo rescate de Bomberos en la tirolina de la Via Ferrata de la Falconera en Gandia

Un nuevo rescate de Bomberos en la tirolina de la Via Ferrata de la Falconera en Gandia

No es la primera vez que los efectivos del Consorcio de València se tienen que desplazar a rescatar a personas que han...

Por MIGUEL PÉREZ
Seguimos en alerta nivel naranja a partir de las 10 de la mañana de hoy lunes en toda la Safor

Seguimos en alerta nivel naranja a partir de las 10 de la mañana de hoy lunes en toda la Safor

Se prevé lluvias torrenciales que podrían alcanzar los 40 litros en una hora o los 100 litros por metro cuadrado en 12...

Por MIGUEL PÉREZ
La Diputación de València instala nuevas señales en la CV-680 para alertar del riesgo de jabalíes en Beniarjó

La Diputación de València instala nuevas señales en la CV-680 para alertar del riesgo de jabalíes en Beniarjó

El consistorio beniarjotero destina 8.000 euros anuales, desde hace tres años, para combatir la plaga de jabalíes. El ayuntamiento comparte el contrato...

Por MIGUEL PÉREZ
El PP denuncia que la Fira de Gandia 'no puede estar al servicio de los intereses electorales del PSOE'

El PP denuncia que la Fira de Gandia 'no puede estar al servicio de los intereses electorales del PSOE'

Para el portavoz Popular, Víctor Soler, el gobierno socialista no ha recuperado el nivel de inversión en la Fira i Festes desde...

Por MIGUEL PÉREZ
Banner

Lo último en Actualidad

Gandia activa un amplio operativo tras el temporal y garantiza la vuelta segura a los colegios

Gandia activa un amplio operativo tras el temporal y garantiza la vuelta segura a los colegios

Los servicios municipales han actuado con rapidez para recuperar la normalidad después del episodio de lluvias extraordinarias

Por ESTEBAN CARPIO MIGUELES
Pep Grimalt 'El Surdo' desde el Grau de Gandia para toda España en Herrera en COPE

Pep Grimalt 'El Surdo' desde el Grau de Gandia para toda España en Herrera en COPE

Lo ha venido sufriendo durante los últimos días pero lo de ayer no tiene nombre, por los pelos, y a la pericia...

Por MIGUEL PÉREZ

Lo último en Deportes

La atleta del CA Alpesa, Rosa María Lara, roza el podio en la prueba de Ultra Trail del Mundial con una brillante quinta posición

La atleta del CA Alpesa, Rosa María Lara, roza el podio en la prueba de Ultra Trail del Mundial con una brillante quinta posición

Ha cruzado la meta en 10 horas, 47 minutos y 15 segundos

Por ESTEBAN CARPIO MIGUELES
El gandiense Juan Carlos Crecente, premiado como Mejor Árbitro de Hapkido de la Comunitat Valenciana 2025

El gandiense Juan Carlos Crecente, premiado como Mejor Árbitro de Hapkido de la Comunitat Valenciana 2025

El reconocimiento pone en valor su entrega y compromiso en la organización de campeonatos autonómicos y en la promoción de esta disciplina...

Por ESTEBAN CARPIO MIGUELES