
Gandia recupera el Morabito de Marxuquera como referente patrimonial
Ondanaranjacope | 27 Sep 2020
Los movimientos de tierra de los años 60-70 del siglo XX en Marxuquera en busca de nuevas parcelas para cultivo de la naranja pusieron a descubierto el Morabito. Se trata de una construcción insólita, un almacén de hielo, de fecha a finales del siglo XVII. Posteriormente sería utilizado como lugar de vigilancia y para usos agrícolas.
La alcaldesa de Gandia, Diana Morant Ripoll y la edila de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, Alícia Izquierdo Sesé junto con el presidente de la Junta de Distrito de Marxuquera, José Manuel Prieto Part, ha visitado las actuaciones que se han hecho durante los últimos meses en el Morabito de Marxuquera, donde ya finalizado la primera fase de la obra en sí, del proyecto de rehabilitación. Con un presupuesto de 121.000 euros, el 50% proveniente del Ajuntament de Gandia. Y el 50% restante de las ayudas de los Fondos Feder, que se otorgan a proyectos para la conservación del patrimonio, a través de la Generalitat Valenciana.
La alcaldesa ha asegurado que ''desde el ayuntamiento seguiremos trabajando y apostando por continuar recuperando este edificio. El Morabito era el gran olvidado de Marxuquera y ya le tocaba su momento con esta actuación que supone un antes y un después. Gracias a estas obras hemos rescatado también elementos que se desconocían sobre este monumento, con lo cual nos permite reescribir su historia''.
Con un proyecto de restauración del arquitecto y jefe del área de Urbanismo, Josep Colomar, también pasará a ser un edificio visitable tras muchos años cerrado, abandonado y degradándose. Está previsto que pueda abrirse al público a principios del 2021, para hacer visitas guiadas planificadas (a pesar de que dependerá también de la evolución que tenga la pandemia de la Covid-19).
Y es que para Morant, el Morabito también juega un interesante papel de dinamización turística, puesto que el patrimonio es un gran aliado del turismo, más allá del sol y playa, ''con esa apuesta fuerte por el turismo cultural y de calidad que está haciendo este gobierno. Los gobernantes tenemos la obligación de relatar nuestra historia. Y, gracias a esta intervención que ya es una realidad, hemos convertido el Morabito de Marxuquera en una referencia patrimonial y turística''.
Futuro Centro de Interpretación
Desde la concejalía de Patrimonio se está trabajando ya para instalar, próximamente, en una segunda fase, todo lo que se mostrará en el interior del futuro Centro de Interpretación, con contenidos sobre todo audiovisuales (por no romper la estética del edificio), sobre la Cova de les Meravelles, el Valle de Marxuquera o los trabajos agrarios tradicionales de esta zona.
''El futuro centro de interpretación será una ventana abierta a aspectos tan interesantes como el arte paleolítico de la Cova de les Meravelles; el intenso poblamiento neolítico en las cuevas que bordean este valle (el uso de algunas de ellas como santuarios en época íbero-romana). Hablará de la nieve, de su comercio, del conjunto de las neveras que tiene el valle de Marxuquera y los alrededores. Y, cómo no, de la vida rural en Marxuquera durante los últimos tres siglos'' destacaba Izquierdo Sesé.
La titular de Patrimonio ha anunciado también que el entorno del Morabito servirá también para crear ''un espacio ambiental donde conocer los árboles y cultivos tradicionales de la zona, y una atalaya privilegiada desde donde poder observar el increíble paisaje que lo rodea. La novedad también es que habrá un acceso directo para poder visitar la Cova de les Meravelles''.
El acto ha contado también con la presencia del vice-alcalde, Josep Alandete Mayor, y el resto de representantes municipales: Vicent Gregori Acosta (PP) y Pascal Renoult Natiez (C?s); así como el Jefe de área de Urbanismo, Josep Colomar; el Arqueólogo Municipal, Joan Negre; el director general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Ayuntamiento, Vicent Pellicer; el representante de la empresa adjudicataria, José Donet; el presidente de la Asociación de Vecinos de Marxuquera, Emilio Pérez; el presidente de la Asociación de Amics de la Natura de Marxuquera, Vicente Alonso; y el presidente de la Unión Local de Llauradors i Ramaders, Alberto Roig.
Las obras
La restauración de este edificio ha permitido consolidar toda la estructura para asegurarse que sobreviva al paso del tiempo. Y, en su interior, se podrá hablar extensamente sobre la historia de este maravilloso paraje.
Así, en los trabajos de restauración, se ha introducido una solución de cal y cemento líquido y, posteriormente, se han puesto unas grapas que se han recubierto con el mismo tipo de mortero tradicional de la construcción.
De este modo, se ha conseguido reforzar toda la estructura y asegurarse que se mantendrá en las mejores condiciones para su futuro uso como Centro de interpretación.
Las obras, en un principio, tenían que finalizar el pasado mes de junio, pero la Generalitat Valenciana dio más tiempo a causa del estado de alarma.
La historia del Morabit
El hallazgo de esta construcción se produjo por casualidad, puesto que se encontraba inaccesible entre el profuso bosque mediterráneo.
Así, los movimientos de tierra de los años 60-70 del siglo XX en busca de nuevas parcelas para cultivo de la naranja pusieron a descubierto el Morabito. Se trata de una construcción insólita, un almacén de hielo, de fecha a finales del siglo XVII. Posteriormente sería utilizado como lugar de vigilancia y para usos agrícolas.
Su edificación es cilíndrica, compuesta por una cubierta con una vuelta de masonería de unos 7 metros de diámetro y una altura total de 6 metros, con una pequeña linterna.
Presenta dos plantas cercadas comunicadas por una escalera. En la planta superior presenta una apertura en un lado. En la parte baja se encuentra la puerta de acceso y ventanas de pequeñas dimensiones.
La fábrica del Morabito es de cantos rodados gruesos, piedra troceada para la vuelta, y baldosa en las puertas y ventanas, siendo declarado como Bien de Interés Cultural en el informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano y Paisajes Españoles publicado en el BOE el 13/12/1982.
Lo más visto

Una nueva propuesta gastronómica en el Centro de Gandia
Inauguraba en la jornada de ayer y va a ofrecer sus productos gastronómicos por las tardes en la Calle San Pascual

Suspendido temporalmente el baño en una zona de la playa de Miramar por indicación del 112
La restricción afecta al tramo comprendido entre el río y la entrada de Bellreguard

Atropellan a una mujer en el Grau de Gandia
La víctima se encuentra fuera de peligro

Gandia vibra con el inicio del Pirata Beach Festival
Se trata de uno de los mayores eventos musicales del país

Rescatan y reaniman a un hombre tras sufrir un ahogamiento en la playa de Oliva
Ya ha sido trasladado al Hospital de Gandia

El Gandia Arena comenzará a construirse en septiembre con una inversión de 7,5M€
El recinto deportivo tendrá una capacidad inicial para 4.000 personas
Lo último en Actualidad

Gandia contará con una procesión extraordinaria con motivo del 36º Encuentro Nacional de Cofradías de la Semana Santa
Tendrá lugar el sábado 27 de septiembre a partir de las 20:30h

Tavernes lanza el programa Reset para apoyar a jóvenes y voluntarios afectados por la DANA
Brindará atención personalizada y acompañamiento emocional
Lo último en Deportes

Àngela Artés se proclama Campeona Autonómica en patinaje libre
Por sexto año consecutivo se ha proclamado campeona Autonómica en la modalidad de libre

Miramar da inicio a la Semana Deportiva 2025 con nuevas disciplinas y más participación
El tenis de mesa se incorpora por primera vez en una edición que apuesta por la inclusión y la variedad deportiva