
El derecho a la información en la Iglesia, por Paco Llorens
Ondanaranjacope | 28 Jan 2024
Artículo de opinión del sacerdote Paco Llorens
En el derecho de la Iglesia no se reconoce el derecho a la información. Esa es la tesis que sostienen profesores como el sacerdote Jean-Pierre Schouppe, profesor de la facultad de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma.
Hace pocos días (el lunes 22 de enero para ser más concretos) el Papa Francisco recibía a los periodistas acreditados ante la Santa Sede. En su discurso citaba a su antecesor Pablo VI, quien pocos días antes de reanudar el Concilio Vaticano II, convocaba a los medios de comunicación para tener un encuentro con ellos. En ese discurso les decía: “No deben guiarse, como a veces sucede, por criterios que clasifican las cosas de la Iglesia según categorías profanas y políticas, que no se adaptan a las cosas mismas, es más, a menudo las deforman, sino que deben tener en cuenta lo que verdaderamente informa la vida de la Iglesia, es decir, sus fines religiosos y morales y sus cualidades espirituales características.” Es entendible que para hablar de cualquier deporte tengo que conocer las reglas y el vocabulario de ese deporte, para hablar de una asociación debo conocer su funcionamiento y su misión, para hablar de un país tendré que obtener datos de su situación geográfica, cultural, demográfica, etc. Para hablar de la Iglesia tendré que conocer qué es y cómo se organiza la Iglesia.
Hace pocos días algunos de mis compañeros de estudio comentábamos la noticia que había salido en un medio de comunicación que comparaba el concierto de Hakuna en Madrid con una Misa. Ello manifestaba el desconocimiento total de la realidad por parte del periodista y la desinformación que producía a sus lectores por el error cometido.
Para informar bien, tengo que conocer la realidad y la identidad propia de lo que voy a contar. No basta simplemente la obtención de datos o el dejarme llevar por criterios propios del conocimiento social. El contraste, la supervisión e incluso la solicitud de ayuda para garantizar el entendimiento, son esenciales para una buena información.
He conocido a bastantes corresponsales en Roma que sólo conocían la Iglesia por las informaciones que a ellos les llegaban. La confusión de la Santa Sede con la Ciudad del Vaticano o la falta de entendimiento de la organización curial o eclesial, son quizás los errores más comunes. Para evitarlo el periodista Juan Vicente Boo, corresponsal en el Vaticano y en Roma durante más de veinte años, escribió un libro que ayudara a los nuevos “vaticanistas” (así se llama a los periodistas encargados de cubrir la información de la Iglesia en Roma) a conocer de cerca la realidad eclesial y vaticana. Ese conocimiento es obvio que garantiza la correcta y verdadera información.
Pablo VI quiso alertar de ello a los periodistas acreditados, para advertirles que el Concilio Vaticano II no podía ser tratado como si de una cumbre internacional se tratase. El Colegio de los Obispos, convocados por el Papa, ejercen de modo solemne la potestad en la Iglesia. Se trata de un acto solemne de gobierno, más que de una gran asamblea de accionistas entre empresarios o de una mera cumbre internacional entre estados. Ese conocimiento por parte de los “vaticanistas” garantizaría y garantiza la correcta difusión de los mensajes.
El Santo Padre Francisco ha querido también alertar de ello a los periodistas acreditados ante la Santa Sede. Muchas veces observamos informaciones, que sin maldad y por desconocimiento, no terminan de dar una información clara y nítida. Por ejemplo, la Conferencia Episcopal no es un parlamento estatal; cada obispo es el ordinario del lugar de su diócesis, la conferencia es sólo una ayuda a ese gobierno. Los obispos pueden someterse o no a los documentos y normas emanados desde una Conferencia Episcopal, pueden darle mayor o menor relevancia en su territorio, es como digo, una simple ayuda. Sobretodo también para facilitar al Estado algunas relaciones con las diócesis. Por ejemplo, en España, que se cuenta con 70 diócesis, sería mucho trabajo para el Estado español establecer 70 relaciones distintas. La Conferencia Episcopal, por consenso de los obispos, es el organismo encargado para ello. No hay que confundir, pues, a la Iglesia con cualquier organización política o social. La Iglesia Católica tiene su propia identidad y estructura, fundada e instituida por Cristo Jesús. Conocer esa identidad y estructura es la base para garantizar una correcta información.
Ahora bien, si los medios de comunicación son una garantía para el cumplimiento de un derecho fundamental como es el derecho a la información, ¿porqué no aparece cómo tal en el Código de Derecho Canónico? ¿Porqué no se plasma como un derecho fundamental para los fieles?
En el Código, así como en la propia Sagrada Escritura o en el Catecismo, hay múltiples acciones que visualizan el derecho a la información. Por ejemplo, el mandato del Señor para anunciar el Evangelio (Mc 16, 15-16) o la forma de ejercer la corrección fraterna (Mt 18, 15-20), son dos ejemplos de la Sagrada Escritura que en cierta manera nos están invitando a informar a los fieles de la Buena Noticia o cómo ser fieles a esa Buena Noticia recibida. En el Código de Derecho Canónico, la publicación de decretos, amonestaciones, forma de tratar los libros sacramentales, la supervisión de las publicaciones católicas, el cumplimiento de las normas litúrgicas, el trato con los medios de comunicación social… son todo gestos y signos que quieren garantizar y preservar la buena información a los fieles.
Sin embargo, como hemos dicho al principio, para el profesor Schouppe, aunque existan ciertas manifestaciones hacía el cumplimiento de ese derecho fundamental de los fieles como es el derecho a la información, no es suficiente. Hace falta un reconocimiento claro y preciso en el Código Derecho Canónico.
Mucho se ha avanzado en la Iglesia en establecer los pasos necesarios para paliar esa carencia: la creación de Oficinas de Comunicación Institucional (mal llamadas Delegaciones de Medios de Comunicación), la tenencia de semanarios diocesanos u hojas parroquiales, así como revistas, radios u otros medios digitales, la creación de páginas web institucionales e informativas, la creación de podcast, o la difusión de contenido a través de las redes sociales… Es todo un ejemplo en el avance para garantizar el derecho a la información de los fieles.
La crisis sufrida en la Iglesia, sobre en los casos de abusos sexuales o en algunos escándalos económicos, nos han obligado a ser transparentes y a mantener una relación constante a través de los canales de difusión establecidos con el fin de poder ejercer y dar información a los fieles. “Hacer el avestruz”, es decir, esconderse y agachar la cabeza dejando pasar la tormenta, en esta sociedad hipercomunicada, no es para nada una acción positiva. Estamos en el mundo, pero no somos del mundo (cf. Jn 15, 19), por esta razón no podemos obviar la utilización de estos canales de información que resultan positivos para la difusión de nuestros mensajes, pero no podemos hacerlo como lo hace la sociedad, ni caer en formas y criterios, que, aunque puedan tener el matiz de profesionales, no son para nada eclesiales. La Iglesia no actúa como un partido político o como la sociedad quiere que actúe. La Iglesia ha de ser Iglesia, es decir, ha de mantener su propia identidad; por ello la Iglesia puede y debe utilizar los canales que hoy la sociedad tiene para seguir siendo un referente social, cultural, moral, en definitiva, evangélico. La relación entre periodistas informados e Iglesia que acompaña informando y explicando, es la garantía para una correcta difusión del contenido y de la verdad acontecida.
En este sentido la proliferación de newsletters (difusión de mensajes en masa) nos está ayudando a obtener una información adecuada de lo acontecido en la vida de la Iglesia. La primera de ellas la encontré en un profesor de filosofía, que tras haber dejado su profesión y haber trabajado en un medio de comunicación, ha decidido realizar semanalmente una difusión personal de artículos y noticias sobre la vida de la Iglesia. Esta difusión ayuda al lector a estar informado sobre lo más relevante de la vida de la Iglesia a nivel internacional. Se trata de Javier García Herrería, y la suscripción a esta newsletter es más que recomendable. Su acción es una garantía del cumplimiento del derecho a la información.
Por otra parte, la parte de religión de nuestra emisora COPE, cuyo nombre es Ecclesia. También ha iniciado otra newsletter que ayuda a obtener semanalmente las noticias más importantes de la Iglesia en España y en el mundo. Lo que es otra forma de garantizar la información de los fieles a través de un canal institucional de la Iglesia.
Y, por último, por poner un ejemplo más cercano, la creación de la newsletter de la Insigne Colegiata, en la que puedes elegir recibir los mensajes de información de la Parroquia Asunción de Nuestra Señora de Gandia, bien en formato de WhatsApp o bien por e-mail.
Sin lugar a dudas, estas pequeñas acciones nos van ayudando a mantener la adecuada información en lo que se refiere a la vida y acción de la Iglesia en el mundo. Pero el reconocimiento de este derecho como tal en la Lex Ecclesiae Fundamentalis (Ley Eclesial Fundamental) y en el vigente código de Derecho Canónico, ayudaría sin duda a que los fieles se sientan constantemente informados y así sea un incentivo más que ayude a sentirse parte activa de la Iglesia.
Hasta la semana que viene, feliz día del Señor. Adiós.
Paco Llorens - Sacerdote
Lo más visto

Un hombre es arrollado por el tren a la salida de Gandia y provoca el corte de la vía férrea a primeras horas
Se trata de un vecino de Daimús, de 51 años de edad, aunque residía en Guardamar de la Safor. Los equipos sanitarios...

La dana Alice deja en Gandia cerca de 150 litros y picos de 22 litros en 10 minutos
Se publicará un informe en la web del Ayuntamiento por si el vecindario quiere reclamar daños.

Un nuevo rescate de Bomberos en la tirolina de la Via Ferrata de la Falconera en Gandia
No es la primera vez que los efectivos del Consorcio de València se tienen que desplazar a rescatar a personas que han...

Seguimos en alerta nivel naranja a partir de las 10 de la mañana de hoy lunes en toda la Safor
Se prevé lluvias torrenciales que podrían alcanzar los 40 litros en una hora o los 100 litros por metro cuadrado en 12...

La Diputación de València instala nuevas señales en la CV-680 para alertar del riesgo de jabalíes en Beniarjó
El consistorio beniarjotero destina 8.000 euros anuales, desde hace tres años, para combatir la plaga de jabalíes. El ayuntamiento comparte el contrato...

Se mantiene la suspensión de las clases para el martes en Gandia
El comité de emergencia de Gandia se reunía de nuevo esta tarde y decidía mantener la suspensión de las clases y el...
Lo último en Actualidad

Gandia activa un amplio operativo tras el temporal y garantiza la vuelta segura a los colegios
Los servicios municipales han actuado con rapidez para recuperar la normalidad después del episodio de lluvias extraordinarias

Pep Grimalt 'El Surdo' desde el Grau de Gandia para toda España en Herrera en COPE
Lo ha venido sufriendo durante los últimos días pero lo de ayer no tiene nombre, por los pelos, y a la pericia...
Lo último en Deportes

La atleta del CA Alpesa, Rosa María Lara, roza el podio en la prueba de Ultra Trail del Mundial con una brillante quinta posición
Ha cruzado la meta en 10 horas, 47 minutos y 15 segundos

El gandiense Juan Carlos Crecente, premiado como Mejor Árbitro de Hapkido de la Comunitat Valenciana 2025
El reconocimiento pone en valor su entrega y compromiso en la organización de campeonatos autonómicos y en la promoción de esta disciplina...